El mundo perdido: Monte Roraima
Que onda! El  Monte Roraima es el más alto de todos los tepuyes de la Gran Sabana;  con 2.860 metros sobre el nivel del mar. Sobre su cumbre se encuentra el  hito geográfico denominado "Punto Triple" donde convergen las fronteras  de tres naciones: Venezuela, Brasil y Guyana.
La  mayor altura en el Monte Roraima se encuentra en el sector venezolano,  en el flanco sur-oeste, el mismo donde se encuentra la rampa de ascenso,  en la formación rocosa llamada "El Carro Maverick". De la totalidad de  la superficie del Roraima, aproximadamente un 85% pertenece a Venezuela,  un 10% a Guyana y un 5% a Brasil.
Esto  ha sido determinado por las hoyas hidrográficas pertenecientes a los  ríos que nacen en su cumbre. En el sector Venezolano nace el río  Arabopó, el cual cae el Kukenán, éste al Caroní, que desemboca en el  Orinoco. En el sector guyanés nace el río Kakó, el cual cae al  Mazzaruni, y éste desemboca en el esequibo. En el sector brasileño nace  el río Cotingo, que cae al río Branco, éste al río Negro, el cual  desemboca en el río Amazonas. Por este motivo el Monte Roraima ha sido  llamada "La Madre de Todas las Aguas" (la denominación "Ombligo de la  Tierra", pertenece a otro Tepuy, el Wadaká-Piapó ).
Según  los pemones taurepanes, el nombre correcto de Monte Roraima es  "Roraima". La palabra "roroi" significa "verde azulado"; y la palabra  "ma" quiere decir "grande". Es el "Gran Verde azulado". Al referirse al  Roraima los pemones arekunas lo pronuncian "Loloima" y en lengua yekuana  o makiritare se escucha "Dodoima". Se cree que Walter Raleigh en su  libro "The Discoverie of The large and Rich Territorie of Guiana"  publicado en 1596, se refiere al Monte Roraima como la "Montaña da  Cristal".
La  mitología pemón expresa que sobre la cumbre del Roraima se encuentra la  comarca de la diosa "kuin", quien regala a los visitantes que ascienden  a su reino "Kachirí" (licor de yuca) y música de vientos tepuyanos , el  viento silbando entre las piedras, como ofrendas de bienvenida.
El  primer europeo que llegó a la base del Roraima fue Robert Schomburgk,  alemán al servicio de Inglaterra, en 1845. Los primeros expedicionarios  en llegar a la cumbre fueron los ingleses Everad Im Thurn y Harry I.  Perkins, que culminaron el ascenso el 18 de diciembre de 1884. El Monte  Roraima es el más visitado de los tepuyes de la Gran Sabana. Desde San  Francisco de Yuruaní se puede apreciar su pared occidental, llamada la  "Muralla de Oro" (Golden Wall) y al extremo sur un inmenso trozo que  parece ligeramente separado del Tepuy, llamado "Tevasin", que significa  "piedra para montar la olla en el fuego". Arthur Conan Doyle menciona en  su libro "El Mundo Perdido", publicado en 1812, al Tevasin como el  sitio del supuesto ascenso de los protagonistas de su novela. Desde "La  Base" y de "La Rampa" del Roraima se puede admirar al Salto Kukenán (610  metros de caída libre ) al norte, a unos diez kilómetros de distancia.

Además de la panorámica espectacular de la Gran Sabana que se aprecia desde la cumbre del Roraima, existen varios atractivos y sitios de interés que visitar y recorrer en la cima del Tepuy: El Valle de los Cristales, El Foso, Los Hoteles, Los Laberintos del Norte, El Lago Gladys, La Proa, además de múltiples rocas de formaciones insólitas; algunas de las cuales ofrecen perfiles que se asemejan a objetos conocidos o de ciencia-ficción, tales como: El Lobo Feroz, EL Mono Comiendo Helado, La Tortuga Voladora, La Oficina de Frontera, el Anfiteatro, El Falo, la Mujer Preñada, El Carro Maverick,etc.
La  mayor altura en el Monte Roraima se encuentra en el sector venezolano,  en el flanco sur-oeste, el mismo donde se encuentra la rampa de ascenso,  en la formación rocosa llamada "El Carro Maverick". De la totalidad de  la superficie del Roraima, aproximadamente un 85% pertenece a Venezuela,  un 10% a Guyana y un 5% a Brasil.
La  mitología pemón expresa que sobre la cumbre del Roraima se encuentra la  comarca de la diosa "kuin", quien regala a los visitantes que ascienden  a su reino "Kachirí" (licor de yuca) y música de vientos tepuyanos , el  viento silbando entre las piedras, como ofrendas de bienvenida.
El  primer europeo que llegó a la base del Roraima fue Robert Schomburgk,  alemán al servicio de Inglaterra, en 1845. Los primeros expedicionarios  en llegar a la cumbre fueron los ingleses Everad Im Thurn y Harry I.  Perkins, que culminaron el ascenso el 18 de diciembre de 1884. El Monte  Roraima es el más visitado de los tepuyes de la Gran Sabana. Desde San  Francisco de Yuruaní se puede apreciar su pared occidental, llamada la  "Muralla de Oro" (Golden Wall) y al extremo sur un inmenso trozo que  parece ligeramente separado del Tepuy, llamado "Tevasin", que significa  "piedra para montar la olla en el fuego". Arthur Conan Doyle menciona en  su libro "El Mundo Perdido", publicado en 1812, al Tevasin como el  sitio del supuesto ascenso de los protagonistas de su novela. Desde "La  Base" y de "La Rampa" del Roraima se puede admirar al Salto Kukenán (610  metros de caída libre ) al norte, a unos diez kilómetros de distancia.
Además de la panorámica espectacular de la Gran Sabana que se aprecia desde la cumbre del Roraima, existen varios atractivos y sitios de interés que visitar y recorrer en la cima del Tepuy: El Valle de los Cristales, El Foso, Los Hoteles, Los Laberintos del Norte, El Lago Gladys, La Proa, además de múltiples rocas de formaciones insólitas; algunas de las cuales ofrecen perfiles que se asemejan a objetos conocidos o de ciencia-ficción, tales como: El Lobo Feroz, EL Mono Comiendo Helado, La Tortuga Voladora, La Oficina de Frontera, el Anfiteatro, El Falo, la Mujer Preñada, El Carro Maverick,etc.







